Perspectivas del Informe sobre el Estado de la Estrategia de Aplicaciones 2025
Al avanzar hacia la velocidad, seguridad y eficiencia en la entrega de servicios digitales, la complejidad operativa se ha vuelto el principal obstáculo. El creciente uso de multinube, aplicaciones distribuidas y arquitecturas híbridas hace que los equipos de operaciones de TI enfrenten tareas que consumen mucho tiempo y flujos de trabajo fragmentados. Las métricas tradicionales no reflejan la fricción acumulada que los operadores sufren diariamente.
Para cerrar esta brecha, presentamos la Puntuación de experiencia operativa (OES), una métrica compuesta que mide el dolor operativo y resalta dónde la automatización, especialmente las operaciones impulsadas por IA (AIOps), se vuelven imprescindibles. Esta puntuación ofrece una visión clara y basada en datos sobre qué tan eficientemente trabajan los equipos de TI y dónde se generan los cuellos de botella e ineficiencias.
Investigamos cómo otros dominios técnicos miden la 3xperiencia y, a partir de ahí, derivamos una fórmula que agrega datos en torno a tres pilares:
Este enfoque recompensa una mayor satisfacción y penaliza los entornos donde predominan el esfuerzo manual y la ineficiencia. A esto le llamamos el Puntuación de experiencia operativa.
Entre todos los encuestados, el OES promedio fue5.50 , con una variación significativa según el segmento industrial. A continuación se muestran los resultados:
La puntuación OES máxima posible es 10, donde 10 = experiencia óptima (baja complejidad de la tarea, alta eficiencia, alta satisfacción) y 1 = experiencia pobre (alta complejidad, baja eficiencia, baja satisfacción).
Una tendencia destacada en estos datos es la reducción notable del OES en industrias con altas regulaciones. Los sectores financiero, gubernamental y de energía/servicios muestran consistentemente más fricción operativa. No resulta sorprendente. Estas industrias cumplen con marcos estrictos que exigen controles manuales, procesos de aprobación inflexibles y ciclos de cambio lentos. Por ello, aunque haya herramientas de automatización, los equipos no siempre pueden usarlas plenamente.
Además, la infraestructura heredada suele mantenerse más tiempo en entornos regulados, lo que genera desafíos de integración y modernización que afectan directamente la eficiencia de tu flujo de trabajo. Aunque los profesionales en estos sectores suelen mostrar interés en adoptar IA, las políticas y la aversión al riesgo ralentizan su implementación. La métrica OES hace visible esta fricción y destaca el papel clave que unas AIOps bien gestionadas tienen para facilitar el cumplimiento normativo sin frenar la velocidad de entrega.
Los entornos modernos de aplicaciones son complejos, no solo por dónde se despliegan, sino también por la cantidad que manejan. Hoy, la mayoría de las organizaciones abarcan varios tipos de infraestructura: nube pública, centros de datos privados, colocation, edge y SaaS. Al mismo tiempo, gestionan desde decenas hasta cientos de aplicaciones distribuidas en esos entornos.
Para cuantificar el impacto, analizamos dos variables clave:
El crecimiento de las aplicaciones genera presión vertical: más aplicaciones exigen mayor gestión de configuraciones, políticas y actualizaciones. La distribución genera complejidad horizontal: más entornos requieren integraciones, herramientas de visibilidad y una experiencia especializada adicionales.
En conjunto, representan un lastre que ralentiza la velocidad operativa.
Industrias como los servicios financieros, la energía y la manufactura, que obtienen los puntajes más bajos en OES, también se encuentran entre las de mayor escala de distribución y aplicación. En cambio, Educación y Salud, que generalmente tienen menos aplicaciones y topologías de infraestructura más sencillas, reportan puntuaciones de OES significativamente más altas.
Los equipos operativos no solo enfrentan la complejidad, sino que la están ahogando. Cuanto más fragmentado y escalado se vuelve un entorno, más frágiles son los flujos de trabajo, más retrasada la respuesta y más urgente la necesidad de automatización.
El índice de experiencia operativa no es solo un número, sino un reflejo de los desafíos reales que enfrentan los equipos de TI y operaciones al gestionar entornos modernos, distribuidos y, en muchas ocasiones, fragmentados. Al analizar los patrones más amplios en los datos, surgen varios temas que ayudan a entender tanto los puntos críticos como la urgencia en la adopción de la automatización y AIOps.
A pesar de años de inversión en herramientas de automatización, una parte significativa del trabajo operativo sigue siendo manual. No se trata solo de sistemas heredados, también de las brechas entre herramientas, la falta de estandarización y la fricción que generan los scripts y APIs que nunca fueron diseñados para escalar.
Esto señala una necesidad crítica de una automatización más inteligente y adaptable, que reduzca la dependencia de lógica codificada de forma rígida y del conocimiento tácito.
Los datos muestran que los retrasos y las ineficiencias no pertenecen a una herramienta o proceso específico. Son sistémicos y estructurales, producto de cadenas de aprobación fragmentadas, silos en los procesos y sistemas sin integración.
Esto demuestra que mejorar la eficiencia del flujo de trabajo no se trata solo de implementar más herramientas, sino de reinventar los procesos y crear bucles de retroalimentación que reduzcan la latencia entre la intención y la acción.
Aunque la madurez de la automatización varía, la disposición a usar herramientas de IA sigue siendo sólida en todos los roles e industrias. Este interés no es hipotético; se relaciona estrechamente con áreas de alta fricción operativa.
Esta disposición abre una oportunidad poderosa: Podemos acelerar la adopción de AIOps de abajo hacia arriba al potenciar a los equipos que sienten mayor presión.
La combinación de la escala de la aplicación y la infraestructura distribuida plantea un desafío operativo singular. Cada factor por sí solo afecta poco al OES, pero juntos crean una fricción notable.
Esto refuerza que la complejidad es una función compuesta: aumenta a medida que crecen la escala (carga vertical) y la distribución (expansión horizontal). Y aquí es donde la automatización, especialmente AIOps, se vuelve no solo útil, sino imprescindible.
Quizás la conclusión más sorprendente es que muchos equipos están llegando a un punto de inflexión. La combinación de demandas crecientes, personal fijo, herramientas heredadas y soluciones manuales está generando una presión operativa insostenible.
Los datos son claros: avanzar no significa más scripts, herramientas o paneles, sino una automatización inteligente y consciente del contexto que se adapte a tus necesidades operativas.
Para entender mejor cómo encaja la IA en la experiencia operativa, analizamos las respuestas a preguntas sobre IA y automatización, específicamente, dónde querían aplicar la IA o estaban dispuestos a usarla en las operaciones. Luego, comparamos la cantidad de respuestas positivas relacionadas con la IA con la Puntuación de Experiencia Operativa (OES) de cada encuestado.
Esta es una fuerte correlación negativa, que revela un patrón claro: cuanto más sufrimiento operativo experimenta un equipo, mayor es su deseo de que la IA les ayude. En otras palabras, quienes más buscan asistencia de la IA, ya sea para resumir registros, ajustar políticas o generar configuraciones, son también los que tienen las puntuaciones de experiencia operativa más bajas.
Esto refuerza la urgencia de adoptar AIOps. Las organizaciones no buscan la IA por novedad; la adoptan como un remedio necesario para la fricción que enfrentan actualmente. Ya sea debido a la escala, la complejidad o procesos anticuados, estas presiones impulsan una demanda de abajo hacia arriba de una automatización que sea inteligente, consciente del contexto y operativamente integrada.
Estos datos muestran que el interés en AIOps no es aspiracional, sino funcional. Los encuestados no sueñan con casos de uso futuros especulativos; buscan eliminar pérdidas de tiempo y reducir la complejidad manual en sus flujos de trabajo actuales.
Tareas como escribir scripts, resumir registros o escalar servicios no son de vanguardia, son las cargas diarias de gestionar infraestructura moderna. Y exactamente en ese ámbito quieren contar con la ayuda de la IA.
Los resultados señalan una conclusión clara: los equipos más entusiastas con la IA son también los que están más cerca del agotamiento.
Solicitan herramientas que les ayuden a automatizar, simplificar y escalar las tareas operativas clave. Lo hacen porque el statu quo, con guiones fragmentados, procesos frágiles y tareas manuales, ya no puede sostenerse.
Esto refuerza la tesis central del marco OES: La complejidad operativa es medible, dolorosa y está profundamente vinculada a la creciente demanda de IA en las operaciones de TI.
El Operational Experience Score proporciona una señal clara y cuantificable: las operaciones de TI modernas están llegando a un punto crítico. La combinación de escala, distribución y complejidad ha superado las herramientas tradicionales y los procesos a escala humana. El resultado es una fricción creciente, un aumento en los costos operativos y un mayor riesgo de agotamiento en los equipos técnicos.
Los datos del Informe global sobre el estado de la estrategia de aplicaciones 2025 son contundentes. En todos los sectores, los principales retos operativos no son complejos, sino totalmente conocidos:
Estas realidades no son nuevas, pero cada vez reconocemos más que el esfuerzo humano por sí solo no las resolverá.
{"source":"And yet, there is a silver lining: practitioners are ready.","target":"Y, sin embargo, hay un aspecto positivo: los profesionales están listos."}
Las respuestas de la encuesta indican que quienes enfrentan el problema están más dispuestos a cambiar:
Esto señala un cambio cultural: los equipos no temen a la IA, la solicitan. No para reemplazar el juicio humano, sino para potenciarlo, acelerarlo y liberarlo de tareas monótonas.
Cada script que escribimos para solucionar una entrega fallida. Cada implementación retrasada por aprobaciones manuales. Cada ticket que se crea porque los sistemas no pueden comunicarse entre sí. Estos no son inconvenientes menores; son causas acumulativas de deuda operativa.
Y en un mundo donde el rendimiento digital es rendimiento empresarial, esa deuda se traduce directamente en:
El OES revela este coste oculto con precisión y muestra qué organizaciones están en mayor riesgo de quedarse atrás.
Al igual que la infraestructura pasó de física a virtual y a nativa de la nube, las operaciones deben evolucionar de manuales a inteligentes. AIOps no es una tendencia, es el siguiente paso de madurez en la evolución de las operaciones empresariales.
Las organizaciones que integran AIOps pueden:
¿Y los que no? Seguirán sujetos a procesos que no avanzan al ritmo del negocio.
AIOps representa la evolución indispensable para afrontar la crisis en la experiencia operativa generada por la complejidad. Deja de ser un complemento deseable para convertirse en una necesidad.
source":"Task Productivity","translation":"Productividad en tareas
Eficiencia del flujo de trabajo
Satisfacción del usuario
Distribución y huella de aplicaciones
{ "@context": "https://schema.org", "@type": "Informe", "nombre": Informe de Puntuación de Experiencia Operativa (OES) 2025 Descripción: Un informe exhaustivo que analiza la complejidad operativa en entornos de TI, presenta el Índice de Experiencia Operativa (OES) como métrica e identifica AIOps como la estrategia a seguir. "2025-06-23T15:00:00.000Z", "autor": { "@tipo": "Organización", "nombre": "F5", "url": "https://www.f5.com" }, "editor": { "@type": "Organización", "nombre": "F5" }, "acerca de": [ "Eficiencia operativa", "Automatización", "AIOps", "Operaciones de TI", "Entrega de aplicação " ], "palabras clave": [ "OES", "AIOps", "Puntuación de experiencia operativa", "Automatización de TI", "Complejidad digital", "Multinube", "Entornos híbridos", "Tareas manuales", "Ineficiencia del flujo de trabajo", "Satisfacción del usuario" ], "entidad principal": { nbsp; "@type": "Conjunto de datos", "nombre": "Encuesta sobre el estado de la estrategia de aplicação 2025", "descripción": Encuesta a más de 500 profesionales y tomadores de decisiones de TI cualificados que miden la experiencia operativa en productividad de tareas, eficiencia del flujo de trabajo y satisfacción del usuario. "PropertyValue", "nombre": "Productividad de la tarea", "valor": "Requiere esfuerzo manual; penalizado por la dependencia de scripts o API" }, {< "@type": "PropertyValue", "nombre": "Eficiencia del flujo de trabajo", "valor": Tiempo y complejidad de la ejecución de tareas; afectados por retrasos, traspasos y fragmentación de herramientas. }, {< "@type": "PropertyValue", "nombre": "Satisfacción del usuario", "valor": Satisfacción del profesional, apertura a la automatización, facilidad de uso } ], "measurementTechnique": "Modelo de puntuación compuesta basado en respuestas de encuestas estructuradas", "distribution": { "@type": "Descarga de datos", "encodingFormat": "aplicação/pdf", "contentUrl": " <a href="https://www.f5.com/resources/articles/the-operational-experience-crisis">https://www.f5.com/resources/articles/the-operational-experience-crisis</a> " } }, "tieneParte": [ { "@tipo": "Obra Creativa", "nombre": "Puntos críticos operativos", "Título": Cinco desafíos clave en las operaciones de TI Identifica los principales problemas operativos, como la carga de trabajo manual, las ineficiencias del flujo de trabajo, la apertura a la IA, la complejidad derivada de la distribución y la escalabilidad, y la presión operativa insostenible. }, { "@type": "Obra Creativa", "nombre": "Fórmula de puntuación", "Título": "Cómo se calcula la puntuación de experiencia operativa", "texto": "OES = ((10 - TP) + (10 - WE) + US) / 3, normalizado de 1 a 10, donde un TP/WE más bajo y un US más alto dan como resultado una puntuación más alta." }, { "@type": "Obra Creativa", "nombre": "AIOps como solución", "Título": "La receta es IA", "texto": "El interés en la IA está correlacionado negativamente con el OES (-0,62), lo que demuestra que los equipos con más dificultades son los que más ansían recibir ayuda de la IA. AIOps se considera el siguiente paso lógico hacia la madurez operativa. }, { "@type": "Obra Creativa", "nombre": "Perspectivas del sector", "Título": Variaciones del OES por sector "Los sectores regulados como los servicios financieros y la energía registran las puntuaciones OES más bajas debido al cumplimiento, los sistemas heredados y la escala. La educación y la sanidad obtienen mejores resultados gracias a entornos más sencillos. } ], "citation": { "@type": "Obra Creativa", "nombre": "Estrategia sobre el estado de las aplicação 2025", "url": " <a href="https://www.f5.com/state-of-application-strategy">https://www.f5.com/estado-de-la-estrategia-de-aplicacion</a> " } }