BLOG

Más allá del perímetro: La evolución de las amenazas automatizadas

Miniatura de Rohan Surve
Rohan Surve
Publicado el 15 de agosto de 2025

En la economía digital actual, las amenazas no siempre son evidentes. Algunas se presentan bajo una apariencia legítima: scripts automatizados que imitan usuarios, bots que siguen la lógica empresarial, y agentes de IA que se camuflan perfectamente entre el tráfico habitual. Estos actores no se aprovechan del código; se aprovechan de las suposiciones. Su arma no es el malware ni los paquetes malformados, sino la intención.

Los responsables de seguridad y gestión de riesgos (SRM) se enfrentan a una nueva realidad: la intención se ha convertido en el nuevo payload. Un tráfico autónomo que aparenta ser benigno puede estar diseñado para causar un daño empresarial considerable, eludiendo con facilidad defensas tradicionales como firewalls de aplicación web (WAF), mitigación de ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS) y puertas de enlace API.

La ilusión de seguridad: Por qué las defensas tradicionales no bastan ya

Los WAF y la mitigación de DDoS llevan mucho tiempo siendo las bases de la seguridad de las aplicaciones. Sin embargo, estas herramientas nunca se diseñaron para detectar matices en el comportamiento. Responden a preguntas como “¿Qué contiene esta solicitud?” pero no “¿Quién la realiza?” ni “¿Por qué lo hace?”.

Limitaciones de los WAF

La mayoría de los WAF funcionan con dos modelos de seguridad. El modelo de seguridad negativo (lista de bloqueo) rechaza las solicitudes que coinciden con firmas de ataque conocidas, mientras que el modelo de seguridad positivo (lista de permitidos) solo acepta solicitudes que cumplen un formato predefinido. Los WAF modernos combaten los ataques automatizados con funciones de mitigación de bots, como limitación de velocidad basada en IP, filtrado geográfico y reglas gestionadas para bots maliciosos conocidos.

Sin embargo, los bots maliciosos avanzados de hoy en día suelen sortear estas defensas. Generan tráfico que parece legítimo en las capas de protocolo y aplicación, aprovechando que el WAF se centra más en el contenido del payload que en la intención del usuario. Por ejemplo, un bot que acapara inventario usa la función "añadir al carrito" tal como está diseñada, un bot de credential stuffing simplemente envía un formulario de inicio de sesión, y un bot raspador solo solicita páginas web. Estos actos no infringen las firmas del WAF creadas para detectar exploits a nivel de código como XSS o inyección de comandos, por lo que los WAF no disponen de una base arquitectónica para detenerlos.

El núcleo de esta debilidad es la "ceguera contextual". Los WAF buscan patrones maliciosos, no el contexto de la solicitud. No pueden identificar "¿Quién envía esta solicitud?" ni "¿Cómo se usa la aplicación?". Un bot puede usar un navegador sin interfaz, provenir de un proxy residencial con antecedentes de abuso y no mostrar movimientos de ratón humanos, todo eso imposible de detectar para un WAF.

Los bots no siempre actúan a la escala de un ataque DDoS

Los servicios de protección contra DDoS enfrentan una amenaza distinta: ataques masivos diseñados para sobrecargar la infraestructura. Podemos detener ataques a gran escala en la capa de aplicación, como las inundaciones HTTP, al analizar el volumen, la frecuencia y el origen del tráfico.

Los bots avanzados están diseñados para eludir estas defensas volumétricas. A diferencia de los ataques DDoS clásicos, los bots generan solicitudes sintácticamente correctas e individualmente inofensivas que pueden agotar recursos críticos de la aplicación si se suman. Al restringir cuidadosamente sus solicitudes para no superar los umbrales de detección y usar miles de direcciones IP únicas (a menudo mediante proxies residenciales), evitan ser detectados por el bloqueo tradicional basado en IP.

Los bots avanzados actuales son más sofisticados y persistentes que nunca. Suponen una nueva clase de amenazas automatizadas: sigilosas, adaptativas y con un motivo económico. Al actuar justo por debajo de los umbrales de detección, evaden la mayoría de las defensas tradicionales.

Las herramientas tradicionales no identifican las señales de comportamiento y contexto que delatan la automatización maliciosa. Son efectivas contra amenazas conocidas, pero enfrentan dificultades cuando los adversarios imitan a usuarios legítimos.

Amenazas basadas en la intención en acción

El tráfico autónomo ya no es solo ruido de fondo; ahora es un arma estratégica. Los bots y agentes de IA se diseñan para imitar el comportamiento humano, lo que dificulta identificarlos y aún más detenerlos. Sus objetivos no son siempre técnicos: con frecuencia persiguen fines económicos:

  • Credential stuffing y protección contra account takeover: Bots persistentes inyectan credenciales robadas en formularios de inicio de sesión a gran escala. Cada solicitud parece legítima, pero la intención es maliciosa, generando fraude, robo de datos y pérdida de clientes.
  • Acaparamiento y especulación de inventario: Los bots reservan o compran al instante artículos muy demandados, generando una escasez artificial que perjudica a clientes reales. Esto implica pérdida de ingresos, daño a la reputación y manipulación del mercado.
  • Web scraping para manipulación competitiva: Los competidores usan bots para recopilar precios e inventarios, permitiéndote reaccionar con ajustes en tiempo real. El auge de la IA generativa ha impulsado un aumento del scraping, que ahora alimenta grandes modelos de lenguaje y representa una amenaza constante para tu propiedad intelectual digital.

No se trata de ataques de fuerza bruta. Son golpes precisos contra la lógica del negocio, realizados por bots que saben cómo pasar desapercibidos.

Por qué la intención define la superficie de amenaza

Las tendencias de ciberseguridad de Gartner para 2025 refuerzan este cambio. Recomendamos a los líderes de SRM mirar más allá del perímetro y adoptar estrategias orientadas por la intención y el comportamiento:

  • El 68 % de las brechas se deben a acciones humanas, pero ahora los bots imitan esas acciones.
  • En 2026, las organizaciones que integren IA generativa con programas de seguridad basados en el comportamiento reducirán en un 40 % los incidentes causados por empleados.
  • El 85 % de las brechas de seguridad vinculadas a la identidad se deben a identidades de máquina comprometidas, que a menudo aprovechan bots.

La intención define el nuevo perímetro. El tráfico autónomo representa la nueva amenaza interna.

Una defensa en capas para la era de la autonomía

Para enfrentar las amenazas basadas en intenciones, los líderes de SRM deben aplicar una estrategia de defensa en capas que analice no solo el tráfico, sino también el comportamiento, el contexto y el propósito. Cada capa desempeña un papel específico en la detección y mitigación de distintos riesgos:

  • Mitigación de DDoS: Absorbemos los ataques volumétricos y basados en protocolos diseñados para saturar la infraestructura.
  • Firewall de aplicaciones web (WAF): Bloquea exploits conocidos y asegura la estructura de las solicitudes en la capa de aplicación.
  • Seguridad de API: Protegemos las interacciones máquina a máquina mediante la validación de esquemas, la limitación de velocidad y el análisis de comportamiento, claves ante el aumento de bots que atacan APIs.
  • Gestión de bots: Analizamos el comportamiento, detectamos intenciones y bloqueamos la automatización que simula usuarios legítimos o la lógica del negocio.
Las empresas necesitan una defensa en capas para proteger aplicaciones web y API.
Las empresas requieren una defensa en capas para proteger aplicaciones web y APIs.

No se trata de redundancia, sino de especialización. Cada capa está diseñada para enfrentar un tipo diferente de amenaza. La última capa—la gestión de bots—analiza la intención, revela la automatización y protege la lógica de negocio contra abusos.

Pasar de estrategias reactivas a enfoques basados en objetivos

El panorama de amenazas digitales ha cambiado profundamente. Ya no basta con confiar solo en un firewall de aplicaciones web y en la mitigación de ataques DDoS para proteger tus aplicaciones web y móviles. Estas tecnologías siguen siendo vitales para defender contra vulnerabilidades conocidas y ataques volumétricos, pero no frenan el avance de bots persistentes y sofisticados que explotan la lógica del negocio e imitan con precisión el comportamiento humano.

Proteger las aplicaciones modernas requiere un tercer pilar especializado en seguridad, enfocado en identificar la intención del usuario. Con un enfoque en varias capas, las organizaciones pueden pasar de defensas reactivas basadas en perímetros a estrategias proactivas impulsadas por la intención, preparadas para triunfar en la Internet actual dominada por bots.

Solicita una consulta con un especialista en gestión de bots de F5 para obtener más información.