Las aplicaciones y APIs modernas forman la columna vertebral de la innovación digital, permitiendo que las organizaciones ofrezcan experiencias de usuario transformadoras, optimicen operaciones y descubran nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, la complejidad del ecosistema actual de aplicaciones, que abarca arquitecturas basadas en microservicios, entornos distribuidos, funcionalidades integradas de IA y ciclos de desarrollo ágiles, ha generado una superficie de ataque que crece rápidamente en la mayoría de las organizaciones.
Las vulnerabilidades, conocidas y desconocidas, emergen rápidamente, exponiendo a las organizaciones a filtraciones de datos, interrupciones operativas y daños reputacionales. Para proteger estos sistemas, debes integrar prácticas rigurosas de pruebas de seguridad a lo largo de todo el ciclo de vida del desarrollo de software (SDLC). En este blog, analizamos cómo puedes detectar y mitigar vulnerabilidades usando tecnologías y estrategias de prueba modernas que responden a las exigencias de seguridad actuales en aplicaciones y API.
La escala y la complejidad de las vulnerabilidades en las aplicaciones crecen rápidamente, impulsadas por las mismas fuerzas que impulsan la innovación. Solo en 2024 publicamos 40,077 nuevas vulnerabilidades y exposiciones comunes (CVEs), con un promedio de más de 750 vulnerabilidades por semana—un impresionante aumento del 38 % respecto a 2023.
Las aplicaciones web siguen siendo el objetivo preferido de los atacantes, representando el 34% de las brechas en 2024. Los ciclos de desarrollo acelerados, impulsados por pipelines CI/CD, suelen priorizar la velocidad sobre la seguridad, lo que reduce las ventanas de prueba y deja críticas vulnerabilidades sin descubrir.
Estas brechas ofrecen a los actores malintencionados numerosas oportunidades para explotar debilidades en las aplicaciones y APIs, lo que provoca filtraciones de datos, interrupciones de servicio e infiltración en sistemas sensibles.
Mientras las organizaciones buscan equilibrar innovación y seguridad, adoptamos un enfoque continuo, proactivo e integral para mitigar estos riesgos y afrontar los escenarios de amenazas más volátiles y cambiantes que enfrentan hoy en día.
Las pruebas deben ser un elemento clave en la estrategia de seguridad de toda organización, actuando como sus “ojos y oídos”. Las pruebas aportan información y perspectivas valiosas que te ayudan a reforzar el código y mejorar tu postura de seguridad general, apoyándote en:
Para enfrentar el creciente alcance y la sofisticación de las vulnerabilidades, aplicamos un enfoque de pruebas multimodal. Una estrategia de pruebas en capas que combina diversas metodologías te permite identificar y mitigar la mayor cantidad posible de riesgos con rapidez en cada fase del SDLC. Aquí tienes algunos enfoques tradicionales:
1. Pruebas de Seguridad de Aplicaciones Estáticas (SAST): Las soluciones analizan el código fuente para identificar vulnerabilidades desde las primeras fases del desarrollo sin necesidad de ejecutar el código. Esto las convierte en herramientas muy eficaces para detectar fallos como errores lógicos, prácticas inseguras en la codificación y problemas de sintaxis antes del despliegue. Al integrarse de forma fluida en los flujos de trabajo del desarrollador, SAST fomenta una codificación segura desde el principio y facilita las pruebas continuas en entornos CI/CD.
No obstante, las soluciones SAST tienen sus limitaciones. No detectan vulnerabilidades en tiempo de ejecución ni problemas relacionados con bibliotecas de terceros, y pueden generar muchos falsos positivos, lo que puede frustrar a los equipos de desarrollo y entorpecer la cadena si no los gestionas con cuidado. Esto implica esfuerzo manual adicional para validar y priorizar los errores y vulnerabilidades restantes.
2. Pruebas de seguridad de aplicaciones dinámicas (DAST): Las soluciones operan sobre aplicaciones en vivo (de producción o simuladas en vivo/entorno de pruebas), reproduciendo escenarios de ataque reales para detectar riesgos de seguridad que aparecen durante la ejecución. DAST destaca en identificar vulnerabilidades relacionadas con la lógica de la aplicación, integraciones externas e interacciones específicas en tiempo de ejecución, convirtiéndose en una capa imprescindible en las pruebas de seguridad.
Como se centra en el comportamiento en tiempo de ejecución, DAST no aborda vulnerabilidades en el código fuente y requiere habilidades especializadas para configurar y ajustar detalladamente, evitando así huecos en las pruebas o resultados deficientes. Superados estos retos, DAST sigue siendo una herramienta eficaz para evaluar vulnerabilidades en entornos reales.
3. Pruebas de penetración: Las pruebas de penetración destacan por ofrecer un análisis profundo y contextual, liderado por expertos humanos, de las vulnerabilidades de una aplicación, utilizando profesionales cualificados para simular ataques dirigidos. Este enfoque mayormente manual resulta fundamental para detectar amenazas complejas que las herramientas automáticas no identifican. Te ayuda a mapear y verificar las vulnerabilidades, proporcionando resultados prácticos con un mínimo de falsos positivos.
Sin embargo, al ser las pruebas de penetración muy demandantes en recursos, su frecuencia suele limitarse, por lo que resultan más adecuadas para evaluaciones puntuales o específicas que para un testeo continuo. Aun con estas limitaciones, consideramos que las pruebas de penetración son clave para cualquier estrategia de seguridad de aplicaciones y APIs.
También existen numerosas soluciones emergentes de pruebas de seguridad que complementan los métodos tradicionales. Incluyen técnicas como fuzz testing, Interactive Application Security Testing (IAST), Runtime Application Self-Protection (RASP) y pruebas potenciadas con IA que emplean aprendizaje automático para priorizar vulnerabilidades, detectar anomalías y optimizar el proceso de pruebas.
Junto con los métodos tradicionales, estas nuevas estrategias ayudan a las organizaciones a enfrentar la creciente complejidad y los riesgos de los ecosistemas actuales de aplicaciones. Debes considerarlas como herramientas complementarias que puedes combinar en tu postura de seguridad de aplicaciones y API durante todo el SLDC para estar al día con el panorama de amenazas en constante cambio.
Para reforzar tu postura de seguridad en las aplicaciones, puedes evaluar tu régimen de pruebas actual tomando como referencia estas mejores prácticas comprobadas:
Integra pruebas de seguridad desde las primeras fases y de forma continua. Al incorporar pruebas de seguridad en el SDLC, puedes adoptar un enfoque más proactivo hacia la seguridad de aplicaciones y API: crearás un ciclo de mejora continua, descubrirás vulnerabilidades temprano, validarás protecciones tras el despliegue y transformarás la seguridad de las aplicaciones en un impulsor estratégico en lugar de un obstáculo. Detectar vulnerabilidades durante el diseño o desarrollo ayuda a reducir los costos de solución y evita que fallos críticos de seguridad lleguen a producción. Como mínimo, podrás implementar controles de seguridad compensatorios mientras aplicas correcciones permanentes al código.
Adopta un enfoque de pruebas continuas y en varias capas. Una estrategia de pruebas en varias capas es fundamental para una seguridad sólida en las aplicaciones. Al combinar soluciones como SAST, DAST, fuzz testing y pruebas de penetración regulares, puedes mantener una visión mucho más completa de tus vulnerabilidades. Las pruebas continuas te ayudan a adaptarte al ritmo más rápido e iterativo del desarrollo moderno, ofreciéndote información contextual casi en tiempo real para mantener los controles y políticas de seguridad, garantizando que las aplicaciones y APIs se mantengan resistentes y protegidas a medida que evolucionan.
Descubra herramientas y procesos para automatizar las pruebas. Integre herramientas y procesos de prueba (como SAST, DAST, pruebas de fuzz, etc.) en los flujos de trabajo de CI/CD y busque formas de emplear la automatización y las pruebas continuas como parte del ciclo de vida estándar de desarrollo para minimizar su impacto en la velocidad y resultados de las entregas. Además, automatice las pruebas siempre que sea posible, especialmente ante la gran escala de las carteras de aplicaciones modernas, ya que así logrará escalar y acelerar la detección y corrección de vulnerabilidades en entornos de CI/CD dinámicos.
Fomenta la colaboración entre equipos. Romper los silos entre equipos (como ingeniería, desarrollo, infraestructura, arquitectura o seguridad) resulta fundamental. Debes encontrar maneras de empoderar a desarrolladores, ingenieros y otros roles clave fuera de seguridad, nombrándolos “campeones de la seguridad” mediante programas de formación específicos, para que defiendan prácticas seguras en sus equipos. Al derribar silos y ofrecer formación continua sobre vulnerabilidades comunes y sus distintas responsabilidades al diseñar aplicaciones y API, convertirás la seguridad en una responsabilidad compartida en toda la organización.
En una época en que las aplicaciones definen y hacen posible la mayoría de las experiencias de los clientes, la seguridad no es opcional. Es imprescindible. Adoptando un enfoque continuo, proactivo y multicapa de pruebas integrado en todo el SDLC, puedes proteger tus aplicaciones y APIs sin frenar la innovación.
Una estrategia en capas, con herramientas automatizadas y una sólida colaboración entre equipos y a nivel organizacional, garantiza que, aunque las aplicaciones evolucionen rápido, comprendas las vulnerabilidades y puedas resolverlas ágilmente, protegiendo los datos y manteniendo intacta la confianza de tus clientes.
Supervisar aplicaciones web grandes y complejas no tiene por qué ser abrumador. F5 ofrece a las organizaciones evaluaciones gratuitas de seguridad de aplicaciones web para que comprendan mejor su situación actual de seguridad identificando y resolviendo vulnerabilidades.
Descubre la solución F5 Distributed Cloud Web App Scanning en acción y solicita una evaluación o prueba gratuita aquí. Para saber más sobre el servicio, consulta esta visión general de la solución y la página web.